¿Qué se tiene que hacer cuando, de repente, se inicia una tendencia delictiva cada vez mayor en el país y este sector es uno de los grandes perjudicados?
Algunos antecedentes
Se producen en distintos puntos de España robos de cuantías importantes, otros, son de cuantías escasas pero con asesinatos, muchos con una violencia no habitual. Se producen algunas declaraciones de las víctimas en los medios, las compañías de seguro empiezan a plantearse asegurar a joyeros, las víctimas sufren la ruina personal, familiar y económica, son empresas familiares que no pueden asegurarlo todo. La primera oleada ataca a los más débiles, poco a poco, los delincuentes se profesionalizan y empiezan a realizar robos de mayor envergadura.
A las víctimas personales, se añade un problema empresarial, sectorial, las pérdidas económicas impiden la reinversión.
Los Presidentes de los Gremios Provinciales o Autonómicos piden a la A.E.J.P.R. una dedicación a este problema porque no se puede abordar desde sus territorios ya que es general y la legislación procede del Estado.
El debate
El Presidente de la A.E.J.P.R. reúne en Madrid a los representantes de todas las Asociaciones, Gremios, Federaciones del sector joyero español en las Provincias o en las Comunidades Autónomas.
El debate destaca la necesidad de buscar una solución equilibrada. No caben mayores medidas de seguridad privada. El comercio implica emocionar a quien se acerca al escaparate para que adquiera un artículo. Es precisa la lucha contra la delincuencia desde la responsabilidad y garantizando que los clientes estén tranquilos eligiendo lo que deseen.
Se plantea desde la propia A.E.J.P.R. que este tema no es como otros, cuya solución depende de un técnico o de un responsable, o sólo de un Ministerio. Se trata de un problema social que implica a muchas instituciones del Estado y del ámbito internacional, la Unión Europea pero también de otros países.
El objetivo
Que la A.E.J.P.R. incluya en todos los programas anuales de actuación un seguimiento de la situación para abordar de forma constante el problema, intentar reducirlo o minimizar sus efectos.
La A.E.J.P.R. se compromete con el Sector de todas las Autonomías.
La A.E.J.P.R. hace una excepción a su trabajo exclusivo para asociados en relación a las gestiones que realice respecto a este problema dada su trascendencia y graves consecuencias para las víctimas. Informará a todos, alertará a todos de cuánto sepa.
UNA ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN
El primer paso.- Conocer la dimensión.
Conclusión de los primeros encuentros con Policía.
No hay cifras de delitos dirigidos sólo contra el sector, las cifras de las que disponen las instituciones se refieren al número de delitos y a su tipología pero no se diferencian entre unos sectores y otros o entre personas físicas y empresarios.
La primera necesidad para la A.E.J.P.R.
Cuantificar el fenómeno y su repercusión en el sector para llevar datos a las instituciones. La A.E.J.P.R. dispone de la colaboración de todas las organizaciones sectoriales de Autonomías o Provincias que facilitan los delitos de su territorio, la mayor compañía de seguros del sector ofrece también sus datos, lo mismo ocurre con víctimas de gran relieve, asesores u otras aseguradoras.
Preparar la documentación con las conclusiones de los problemas y posibles soluciones desde la visión de quienes mejor pueden conocen el porqué de esa tendencia delictiva, a pie de calle, de práctica: policías, jueces y fiscales.
Segundo paso.- Recabar la atención de los poderes públicos ante un problema que afecta a muchos pero sólo es reivindicado por el sector joyero.
1.- El equipo ejecutivo de la A.E.J.P.R. prepara un análisis estadístico, de reformas políticas y jurídicas.
2.- Habrá una medida sectorial de impacto si las instituciones no perciben la seriedad del problema.
La A.E.J.P.R. se vio obligada a coordinar con todas las sectoriales territoriales un cierre patronal de 17.000 empresas el 20 de julio de 2.000 dada la escasa receptividad institucional.
3.- Las instituciones emprenden un diálogo con la A.E.J.P.R. y damos un tiempo razonable de espera para ver políticas activas.
4.- La Asociación necesita más fuerza social para defenderse mejor. Contacta con todas las Asociaciones de fabricación y venta de artículos de consumo para saber a quién le afecta la delincuencia. La experiencia de la Asociación le hace ser portavoz de ocho sectores nacionales para acudir a todas las instituciones.
Tercer paso.- Reuniones de la A.E.J.P.R. con los responsables de las más altas instituciones del Estado.
La A.E.J.P.R. habla en el Parlamento.
Solo CiU aceptó pedir nuestra comparecencia en el Senado. En el capítulo de esta web, dentro de Información Empresarial, en la Subsección “Otros”, está la reproducción literal de la comparecencia de la A.E.J.P.R. en el Senado así como las intervenciones de los distintos Grupos Parlamentarios
Reuniones de la A.E.J.P.R. con el Ministro de Interior, el de Justicia, la Fiscalía General del Estado, el Consejo General del Poder Judicial, el Defensor del Pueblo, todos los Grupos Parlamentarios y, finalmente, con el Presidente del Gobierno en el Palacio de La Moncloa.
Cuarto paso.- Las reformas logradas y las actuaciones policiales que se realizaron como consecuencia de la estrategia planteada.
Policiales
Se implantan los primeros escáneres en los aeropuertos, la vigilancia en los puertos deportivos, se vigilan “los vuelos calientes” de entrada y salida, se llega a acuerdos con la Policía de los países de donde procede el delincuente en el caso de extranjeros, se realizan más controles en lugares sospechosos de receptación, se remiten a la Asociación Española de Joyeros, Plateros y Relojeros la relación de funcionarios y teléfonos de contacto de la Policía con el sector joyero. La A.E.J.P.R. llega a Acuerdos con la Policía en dos sentidos, alertar al sector de detenidos o sospechosos, mantener reuniones en todos los territorios provinciales o autonómicos con el sector de estos lugares, analizar los cambios de modus operandi.
Legislativas
1.-Normativa que regula la obligación de las compañías operadoras de telefonía móvil o fija para facilitar a los datos que se les exijan sin excusas de imposibilidad técnica. Obligación de facilitar datos identificativos a quienes adquieran tarjetas de teléfono.
2.- Anteproyecto de Código Penal
a) La habitualidad- que no la reincidencia- de una conducta delictiva como agravante. Figura constantemente como agravante.
La necesidad de definir la habitualidad. Ha quedado definida con el término “profesionalidad” o lo que es lo mismo, el delincuente habitual y no meramente ocasional.
b) La llevanza de objetos peligrosos, y no meramente su exhibición o utilización, como agravante en tanto es un medio para la intimidación.
c) La asociación ilícita de criminales y el delito continuado contra la propiedad.
d) Agravamiento de penas a conductas delictivas, tanto para hurtos como para robos.
Los asociados disponen de un análisis comparativo entre las propuestas de la A.E.J.P.R. (incluso su redacción) y de los textos que figuran en el Anteproyecto.
.