Diamantes de la sangre o de conflicto
Información empresarial y profesional: Diamantes de la sangre o de conflicto

Diamantes de la sangre o de conflicto

 

Diamantes de la sangre

¿Qué son?

Se llaman diamantes la sangre, de conflicto, ilícitos, de la guerra o ilegítimos, entre otras denominaciones, a aquellos que proceden de países en guerra o no sometidos al Proceso Kimberley.  En contraposición a estos diamantes, aquellos que sí han sido controlados porque la exportación e importación está sometida al Proceso Kimberley se suelen denominarse como “diamantes limpios”.

¿Qué es el proceso Kimberley?

El Proceso Kimberley es una iniciativa de unión de gobiernos, de la industria del diamante y de la sociedad civil para detener el flujo de los diamantes de conflicto, diamantes brutos usados por movimientos rebeldes para financiar las guerras contra los gobiernos legítimos.

¿Cómo podemos convencer a nuestro comprador o a una ONG de que los diamantes que tenemos en nuestra tienda o escaparate, engastados en las joyas, son diamantes limpios, no de la sangre?

1.- Informando: Los diamantes de conflicto son diamantes brutos, España adquiere ya el diamante tallado. No tenemos industria de tallado.

Los diamantes de conflicto son (Reglamento 2368/ 2002) “diamantes en bruto utilizados por los movimientos rebeldes o por sus aliados para financiar conflictos encaminados a desestabilizar gobiernos legítimos, según los describen las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas vigentes al respecto u otras resoluciones similares del CSNU que puedan adoptarse en el futuro...”. 

España no es un país importador de diamantes en bruto.  Ni hay industria del diamante en cuanto no hay tallado en España.

Para la producción de joyas con diamantes, España  adquiere diamantes tallados (no hay industria de tallado en España) a proveedores internacionales, principalmente de Amberes, donde impera el sistema de control del Sistema Kimberley que garantiza  la procedencia de los diamantes en bruto. 
Los diamantes en bruto son controlados con el Sistema Kimberley vigente en 70 países. La Unión Europea controla en origen la circulación de los diamantes en bruto, de hecho la Unión Europea ha prohibido la importación de diamantes en bruto salvo que se cumplan los requisitos del sistema de certificación Kimberley.

2.- La Asociación Española de Joyeros, Plateros y Relojeros instó al gobierno español a integrarse en el sistema Kimberley por respeto a los derechos humanos.

Por ello, cuando se adquiere un diamante, merece la pena considerar  los siguientes hechos:

1.-  El diamante es un objeto de gran valor en sí mismo, es único, natural y de una belleza apreciada desde los orígenes de la humanidad. Su finalidad depende del ser humano, el 99% son para el bienestar, se estima, porque no se puede verificar, que pudiera circular en el mundo un 1% de los denominados de conflicto.

2.- España sólo importa diamantes tallados, no en bruto. Los diamantes de conflicto son diamantes en bruto.- Aun así, España es miembro del Sistema de Certificación Kimberley, el cual se adoptó en noviembre de 2002 y entró en vigor en enero de 2003. 

3.- Año 2001.-  Cuando el sector joyero español conoció la situación de conflictos armados financiados con diamantes, a través de una ONG, colaboró con la misma e instó a la participación del Gobierno Español en las reuniones del Proceso Kimberley declarando que no cabía comercio de artículos de consumo o productos que fomentaran la violación de derechos humanos o cualquier maltrato a la humanidad. La intervención de la Asociación Española de Joyeros, Plateros y Relojeros, en representación de la industria y comercio, ha sido pública y consta documentalmente. 

4.- En el año 2000, el Consejo Mundial del Diamante anunció una política de tolerancia cero en relación a los denominados “diamantes de conflicto”.

 

La repercusión de la industria y comercio del diamante en la sociedad

Un diamante es para siempre... Pero no sólo eso.

Además de su eternidad, de su valor y de su belleza, hay varios hechos que conviene saber, esencialmente que la industria que se deriva de los diamantes emplea, directa o indirectamente, a más de diez millones de personas en el mundo, que el 65% de los diamantes de todo el mundo procede de países de Africa,  que el 99% de los diamantes que circulan en el mundo tiene un origen lícito, esto es, de zonas que respetan el Proceso Kimberley, y que España forma parte del Sistema o Proceso Kimberley con intervención activa del sector joyero español en el año 2001 a tal fin.

Regulación legal

El Sistema de Certificación Kimberley que controla la procedencia de los diamantes. Toda la regulación legal al respecto establece su característica de diamantes “ en bruto” (Reglamento CE 2368/2002 del Consejo, de 20 de diciembre de 2002, por el que se aplica el sistema de certificación del Proceso Kimberley para el comercio internacional de diamantes en bruto y Orden EHA/1646/2005, de 31 de mayo, por la que se establecen determinadas normas sobre importación y exportación de diamantes en bruto a efectos de la aplicación del Sistema Internacional de Certificación del Proceso Kimberley).

Diamantes para el bienestar

Sólo hay diamantes únicos y bellos, no depende de ellos la capacidad de hacer el bien o el mal pero gracias al proceso Kimberley se ha regulado un sistema de control del origen de los diamantes que van a circular en el mundo para anular la utilización de diamantes en la financiación de conflictos armados. En este proceso se involucraron a finales de los años 90 no sólo gobiernos u organizaciones no gubernamentales  sino más de 50 organizaciones industriales del diamante de todo el mundo, nacionales e internacionales, desde compañías de explotación a asociaciones de fabricantes y comerciantes representados en el World Diamond Council.

      a) Aproximadamente 5 millones de personas pueden acceder a una adecuada asistencia médica en Africa Meridional gracias a los beneficios procedentes de los diamantes. 

b)      En 1999, en la época en que el Proceso Kimberley no estaba en vigor, Nelson Mandela expresaba públicamente “ El sector de los diamantes es vital para la economía del Africa Meridional” y “ La industria del diamante es vital para la economía del sur de Africa.”

c)       Gracias a los recursos procedentes de los diamantes, en Bostwana, hay educación gratuita hasta los 18 años, en 40 años el país ha pasado de tener tres escuelas, cuando se descubrió la existencia de diamantes, a más de 300 de educación secundaria.

d)      Actualmente en Sierra Leona no hay conflicto armado, Sierra Leona exporta diamantes por valor de 142 millones de dólares al año.

e)      Thabo Mbeki, Presidente de Sudáfrica, 17 de noviembre de 2004: “Los diamantes son el mejor regalo para una mujer... Los diamantes son el mejor regalo para Africa”.

f)        La industria del diamante emplea a más de 28.000 personas en el Sur de Africa, a casi 1.000.000 de personas en la India y a 20.000 en Israel. A la industria del diamante, se une la industria joyera en cuanto ocupación laboral. Podemos decir que dependen, directa o indirectamente, de los diamantes más de 10 millones de personas en el  mundo.

g)      El comercio de diamantes aporta a Africa más de 8.300 millones de dólares anuales.

Países que se han sometido al Sistema de Certificación Kimberley

España, Angola, Armenia, Australia, Austria, Bangladesh, República de Bielorrusia, Bélgica, Bostwana, Brasil (desde septiembre de 2006), Bulgaria, Canadá República Centro Africana, República Popular de China, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Gana, Grecia, Guinea, Guayana, Hungría, India, Indonesia, Israel, Italia, Costa de Marfil, Japón, República de Corea, República Democrática de Lao, Letonia, Líbano, Lesotho, Lituania, Luxemburgo, Malasia, Malta, Mauritania, Namibia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, Rumanía, Federación Rusa, Sierra Leona, Singapur, Eslovaquia, Eslovenia, Sudáfrica, Sri Lanka, Suecia, Suiza, Tanzania, Tailandia, Togo, Reino Unido, Ucrania, Emiratos Arabes Unidos, Estados Unidos de América, Venezuela, Vietnam y Zimbawe.

***En 2004, La república de Congo fue expulsada del Proceso Kimberley como consecuencia de una actuación inspectora. También, siguiendo las recomendaciones de ONGS así como de la industria del diamante, el gobierno de Brasil suspendió en febrero de 2006 las importaciones y exportaciones de diamantes así como instó a una investigación sobre las alegaciones realizadas por las ONG. Desde Septiembre de 2006, Brasil vuelve a ser participante del Proceso Kimberley. 

 

¿Qué es el Sistema de Certificación Kimberley?

Es un sistema internacional de control que garantiza la licitud del origen de los diamantes en bruto, o lo que es lo mismo, se controla “el principio, el inicio del recorrido de los diamantes en bruto” que serán, posteriormente, objeto del proceso de tallado.

La aplicación de este sistema en la Unión Europea requiere que las importaciones y exportaciones con destino a la Comunidad o procedentes de ella de diamantes en bruto se sometan al sistema de certificación, que incluye la expedición por las autoridades designadas a tal efecto de los correspondientes certificados por los participantes en el sistema. 

Por este sistema, se prohíbe la importación de diamantes en bruto a la Comunidad Europea salvo:

  1. Que vayan acompañados de un certificado validado por la autoridad competente de un país participante,
  2. Que sean transportados en contenedores inviolables y los sellos aplicados en la exportación por el citado país participante estén intactos,
  3. Que el certificado defina con claridad la remesa a la que se refiere.

Estos certificados tienen una serie de requisitos obligatorios, entre los que destacan la identificación del país de origen, que sean a prueba de manipulación o falsificación, identifiquen al exportador e importador, el peso / masa en quilates, valor en USD, número de lotes, descripción de la mercancía, validación del certificado por la autoridad exportadora, etc.

Pero además, hay un procedimiento de verificación, ante situaciones de sospecha, consistente en la apertura de los contenedores por la autoridad comunitaria designada.

Cuando los diamantes pasan al proceso de tallado, previamente han recorrido un camino de controles fundamentados en el sistema Kimberley.

 

El valor y la calidad de un diamante

Viene determinado por cuatro características, la talla, el color, la pureza y el peso.

Una buena talla produce más brillos y destellos, el tallador es quien consigue que el diamante refleje el máximo de luz, las seis tallas más conocidas son brillante, marquesa, pera, esmeralda, oval y corazón.

El mejor color: el incoloro. La ausencia de color permite a la luz atravesar el diamante limpiamente y transformarse en un arco iris de colores, como en un prisma.

Pureza. En el proceso de cristalización de los diamantes, la naturaleza deja huellas a modo de inclusiones que no afectan a la belleza del diamante. Un diamante que carece de inclusiones, es de la más alta calidad.

El quilate es el peso del diamante. Un quilate se divide en 100 puntos, un diamante de 75 puntos pesa 0,75 quilates.

 

 

925Lab

925Lab

925Lab

ARGYOR

JORGC

JORGC

 
Dise?o web Umbradanza
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE JOYEROS, PLATEROS Y RELOJEROSMapa webInformación legal  Facebook Twitter