Figuras de apoyo a las PYMES
Información empresarial y profesional: Figuras de apoyo a las PYMES

Figuras de apoyo a las PYMES

 

Figuras de apoyo a las PYMES

En este capítulo o sección la Asociación Española pretende poner a su alcance información que le puede ser útil y que, nunca, sustituye la iniciativa del empresario o emprendedor.

Se trata de que nuestro lector común, una empresa o empresario individual del sector joyero, platero o relojero, tenga las ideas claras sobre las herramientas que existen en España de ayuda a las PYMES, algunas de información, otras de financiación y otras de subvención.

 

Apoyo de la Asociación Española de Joyeros, Plateros y Relojeros y de las organizaciones sectoriales autonómicas para:

A.- Informarse de los requisitos y entorno generales.

B.- Informarse de los requisitos y entorno especiales del sector joyero, platero, relojero, gemólogo o afines.

C.-  Informarse de si hay proyectos colectivos del sector a nivel provincial, local, autonómico o nacional.

D.- Informarse sobre  la cofinanciación o la subvención de proyectos.

E.- Foro en el que puede plantear un proyecto para su análisis y oferta colectiva.

 

Instrumentos que generan información en la industria y comercio interior

A.- Asociación Española de Joyeros, Plateros y Relojeros y asociaciones, gremios, federaciones o colegios del sector.

B.- Administración Autonómica: Consejería de Industria, Consejería de Comercio, Consejería de Economía de su Comunidad Autónoma. Planes de Fomento Empresarial de su Comunidad Autónoma.

C.- Administración Central: Ministerio de Economía y Competitividad, (Incluye la Secretaría de Estado de Comercio), Dirección General de la PYME en el Ministerio de Industria.

D.- Unión Europea: La aplicación y gestión de los Fondos Estructurales y del Fondo de Cohesión recae en el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, a través de la Dirección General de Fondos Comunitarios. (En la actualidad los fondos se dirigen más a proyectos de Innovación y Desarrollo, de Agricultura, Pesa y de Desarrollo Sostenible, así como para la formación para el empleo).

E.- Cámaras de Comercio.

 

Instrumentos que generan información para el comercio exterior

A.- Asociación Española de Joyeros, Plateros y Relojeros y asociaciones, gremios, federaciones o colegios del sector.

B.- Administración Autonómica: Consejería de Industria y organismo autonómico para la exportación. Normalmente, cada Comunidad Autónoma dispone de un organismo.

C.- Administración Central: Instituto de Comercio Exterior Español, ICEX con la red de OFCOMES (Oficinas Comerciales españolas en el exterior).

E.- Corporaciones de Derecho Público. Cámara de Comercio de España.

F.- Oficinas Comerciales del país/ es extranjeros en España.

 

Instrumentos que generan información para la importación y la adquisición intracomunitaria

A.- Asociación Española de Joyeros, Plateros y Relojeros y asociaciones, gremios, federaciones o colegios del sector.

B.- Administración Autonómica: Consejería de Hacienda

C.- Administración Central: Agencia Tributaria Española y Aduanas.

 

Instrumentos de financiación económica para las empresas

ICO
El Ministerio de Economía y Competitividad puso en marcha el pasado día 2 de enero las Líneas ICO 2013 con los objetivos de unificar y simplificar los productos ya existentes, así como fomentar los proyectos de internacionalización de la empresa española. Las líneas disponen de una dotación total de 22.700 millones de euros, de los cuales 18.000 se destinarán a empresas y emprendedores y 4.000 a proyectos de internacionalización. Desde el Instituto de Crédito Oficial afirman que "la líneas apuestan por la mejora de la financiación de las necesidades de liquidez de las empresas y por el fomento de la internacionalización de la empresa española, así como dar cobertura a las distintas necesidades de financiación de empresas y autónomos".

Las críticas de algunos se refieren a que esta medida no será eficaz porque es una ampliación de las líneas de mediación del Instituto de Crédito Oficial (ICO) que se basan en un acuerdo de colaboración entre el ICO y las entidades financieras, para que estas últimas las comercialicen a través de sus redes comerciales y son las entidades financieras las que asumen el riesgo total de la operación,- además de tener que efectuar su correspondiente análisis de riesgo y de establecer las garantías oportunas.

COFIDES
Según un estudio de Cofides (Compañía Española de Financiación al Desarrollo), las pymes que invierten en el exterior generan un 16% más de empleo, dato que corrobora el informe Perspectivas Empresariales en España y Europa 2013 elaborado por las Cámaras de Comercio y que destaca el significativo avance del volumen de exportaciones para el año próximo. En 2012 la Secretaría de Estado de Comercio promovió la puesta en marcha de nuevas líneas de financiación para el desarrollo exterior como IcexNext o PymeInvierte, y pretende ampliar e incorporar otras nuevas con el objetivo de impulsar la exportación en 2013.

CERSA
Es una sociedad mercantil estatal, adscrita al Ministerio de Industria, Energia y Turismo a través de la Dirección General de Politica de la Pequeña y Mediana Empresa, cuya actividad se basa en el reafianzamiento o cobertura parcial del riesgo asumido por las Sociedades de Garantía Recíproca con las PYMES que precisan de garantías adicionales para resolver su problema financiero.

ENISA
La Empresa Nacional de Innovación, S.A (ENISA) ofrece financiación mediante préstamos participativos, instrumento poco utilizado en España quizá por el desconocimiento de las ventajas que ofrece respecto a préstamos bancarios o financiación de fondos de Capital Riesgo.

Es una empresa de capital público adscrita al Ministerio de Industria Turismo y Comercio, a través de la Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa. Su actividad es la búsqueda y utilización de nuevos instrumentos financieros, en concreto el préstamo participativo, para apoyar el desarrollo de la PYME y para fomentar la inversión privada como último objetivo.

Su objeto: Fomentar la creación, crecimiento y consolidación de la empresa española, participando activamente en la financiación de proyectos empresariales viables e innovadores y en la dinamización del mercado de capital riesgo.

Líneas estratégicas:

Apoyo financiero de riesgo a emprendedores y  empresas.

Apoyo al desarrollo del mercado de capital riesgo.

Fortalecimiento de la gestión del riesgo y seguimiento de cartera.

Búsqueda de la excelencia en la gestión.

ICEX
Subvenciona acciones concretas de comercio exterior.

Business Angels

Son inversores individuales, empresarios, directivos de empresas, emprendedores, ahorradores con éxito, que, a título privado, aportan  su capital, sus conocimientos técnicos o  su capital, sus conocimientos técnicos y su red de contactos personales para

- emprendedores que quieren poner en marcha un proyecto empresarial (capital semilla)

- empresas que se encuentran en el inicio de su actividad (capital de inicio)

- empresas que han de afrontar una fase de crecimiento con el objetivo de:

- obtener una plusvalía a medio plazo

- seleccionar un proyecto empresarial de gran éxito

- disfrutar del espíritu que caracteriza el desarrollo de nuevas empresas y proyectos

- transferir sus conocimientos a jóvenes emprendedores

Los business angels financian operaciones de entre 25.000 € y 250.000 € (o alrededor del 25% de su capital a disposición), en sociedades con perspectivas de crecimiento rápido que permitan una desinversión a medio plazo, entre 3 y 5 años.

Hay empresas que se dedican a atraer inversores si el proyecto que analizan les parece rentable.

El capital – Riesgo

Se trata de una actividad financiera desarrollada por Entidades Especializadas, consistente en la aportación de capital (recursos propios) a las empresas, de forma temporal (3-10 años) y generalmente minoritaria.

Tiene por objeto contribuir al nacimiento y a la expansión y desarrollo de la empresa, (capitalizarla, profesionalizarla y asesorarla) para que su valor aumente.

Quienes son los que aportan los recursos: fondos de pensiones, compañías de seguros, fondos de inversión, bancos y cajas de ahorros, sector público, grandes empresas y particulares.

El negocio de quienes se dedican a esta actividad está en gestionar la inversión, posteriormente la desinversión habiendo generado una plusvalía.

Este tipo de inversión sólo se da siempre que se vea claro que hay crecimiento, que el valor de la empresa aumentará.

 

Competitividad y posibles líneas de apoyo público

A través de una visión innovadora de la empresa. Ejemplos de uniones empresariales para proyectos en común:

Grupos de compra que abaratan costes  y generen empleo.

Uniones comerciales de marcas/ outlet.

Los clusters industriales

Se trata de una concentración de empresas relacionadas en un territorio concreto y que conforma un polo productivo especializado con ventajas competitivas. Pero los clusters también pueden ser estructuras de investigación de estrategias entre distintos organismos, como administraciones, universidades y empresas que compartan un interés sectorial o de otra índole, en definitiva, es un conjunto de personas jurídicas que se unen para un mismo fin, a efectos empresariales, competir mejor.

Las  Agrupaciones Empresariales Innovadoras

Son una fórmula que se integra en el Plan Nacional I+D+I, aunque las convocatorias son anuales y hay campos específicos a los que el gobierno otorga mayor prioridad, es muy probable que durante el presente año y los sucesivos se prorroguen las ayudas o haya nuevas convocatorias. Este tema está destinado más a las Asociaciones sectoriales que a las propias empresas mercantiles, pero conviene su lectura porque las Asociaciones sólo responderán a un interés de un  número significativo de empresas.

 

Asociación Española de Joyeros Plateros y Relojeros.

 

 

925Lab

925Lab

925Lab

ARGYOR

JORGC

JORGC

 
Dise?o web Umbradanza
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE JOYEROS, PLATEROS Y RELOJEROSMapa webInformación legal  Facebook Twitter